Compatibilidad, jubilación y consejo de administración

Según lo estipulado en las normas en materia de prestaciones reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, la regla general es la no compatibilidad entre sí de las pensiones de jubilación en su modalidad contributiva con el trabajo del pensionista. Sin embargo, se exceptúan aquellos casos en los que el negocio o empresa sea una sociedad mercantil y el jubilado sea miembro de su órgano de administración.

Una cuestión que suele ser controvertida en el ámbito laboral de las empresas, se refiere a la compatibilidad de la prestación de jubilación con la condición de administrador, miembro del consejo de administración o, incluso, accionista mayoritario de una compañía , y que recibe una contraprestación por estos conceptos.

Imaginemos a una persona en situación de jubilado que es a la vez miembro como vocal del consejo de administración de la sociedad, de la que es socio al 50%. Sólo hace funciones indelegables en el órgano de administración (en la práctica sólo firma las cuentas anuales y acude a las juntas) y es ajeno a todo lo que comporta la gestión, administración y gestión ordinaria de la empresa (no realiza nunca actividades que impliquen la intervención directa en la gestión de la empresa). En consecuencia, no cotiza a ningún régimen de la Seguridad Social.

Se planea retribuir a todo el consejo de administración. ¿Es compatible cobrar la prestación de jubilación con la contraprestación para realizar las funciones arriba indicadas como vocal del consejo de administración? ¿Se podría cobrar en concepto de dietas? ¿Todos los miembros del consejo deberían cobrar la misma cantidad?

La norma general es la no compatibilidad entre sí de las pensiones de jubilación en su modalidad contributiva con el trabajo del pensionista, de conformidad con las normas en materia de prestaciones reguladas en el arte. 213 del Real decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Sin embargo, para los miembros de un consejo de administración, el disfrute de la pensión de jubilación será compatible con el mantenimiento de la titularidad del negocio de la sociedad de que se trate y con el desempeño de las funciones inherentes a la misma titularidad.

El artículo 93.2 de la Orden de 24 de septiembre de 1970, señala que “el disfrute de la pensión de vejez será compatible con el mantenimiento de la titularidad del negocio de que se trate y con el desempeño de las funciones inherentes a la misma titularidad». Por si fuera poco, la doctrina asentada por el Tribunal Supremo determina que la pensión de jubilación es compatible con el mero mantenimiento de la titularidad de un negocio, siempre que esta persona ejerza sólo las funciones inherentes a esta titularidad y que, por tanto, no impliquen una dedicación de carácter profesional.

La fórmula para compaginar la pensión de jubilación con el hecho de ser miembro de un consejo de administración y poseer el control efectivo de la sociedad, es que los consejeros y administradores de negocios cumplan las funciones inherentes a la titularidad del negocio, pero no aquéllas de dirección o gerencia dentro de la sociedad.

En definitiva, si bien el carácter gratuito o retribuido del cargo de administrador o consejero, por sí mismo, no resulta relevante a efectos de compatibilizar su ejercicio con la percepción de la pensión de jubilación, sí que es definitivo que la persona miembro del consejo jubilada no ejerza ninguna actividad que pueda comportar su alta obligatoria en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, puesto que es precisamente esa alta la que resulta incompatible con la percepción de la pensión de jubilación.

Con estas premisas, es importante que el sistema de retribución del citado cargo en modo alguno consista en una asignación fija y periódica (mensual, trimestral, anual, etc.), sino que, para ser compatible con la percepción de su pensión de jubilación, únicamente podrá consistir en una cantidad determinada por asistencia a cada una de las reuniones de la junta de socios o del consejo de administración, es decir, en concepto de dietas de asistencia. Y es que, la retribución fija, no vinculada a la asistencia a reuniones, hace presumir que el administrador desarrolla alguna actividad más allá de las inherentes al cargo e indelegables, lo que supondría su alta obligatoria en el régimen correspondiente e incurriente, por tanto, en la consiguiente incompatibilidad.

Hay que tener en cuenta que la percepción de la pensión de jubilación es compatible con la realización de trabajos por cuenta propia cuyos ingresos anuales totales no superen el salario mínimo interprofesional (SMI), en cómputo anual. Quienes cumplan estas actividades económicas no están obligados a cotizar por las prestaciones de la Seguridad Social y no generarán derechos sobre las prestaciones de la Seguridad Social. Por ello, la recomendación es que el interesado sea prudente en el importe de estas dietas. Si son elevadas (por ejemplo, superan el salario mínimo interprofesional en cómputo anual), la Seguridad Social podría considerarse incompatibles con la pensión (art. 213.4 LGSS «4. La percepción de la pensión de jubilación será compatible con la realización de trabajos por cuenta propia cuyos ingresos anuales totales no superen el salario mínimo interprofesional, en cómputo anual. Quienes desarrollen estas actividades económicas no estarán obligados a cotizar por las prestaciones de la Seguridad Social. Las actividades especificadas en el párrafo anterior, por las que no se cotice, no generarán nuevos derechos sobre las prestaciones de la Seguridad Social)«.

¿Todos los miembros del consejo deberían cobrar la misma cantidad?

Efectivamente, y aunque no existe una obligación legal que sean iguales, sí que constituiría un indicio de buena fe por parte de los miembros del consejo, puesto que si queda constancia de un pacto mediante acta que las dietas consisten en x euros para todos los miembros del consejo por igual, de alguna forma desvirtúa la posible retribución del cargo.

Siempre se podrá compatibilizar la jubilación con este cargo, cumpliendo los requisitos de retribución y categoría aquí indicados, para lo cual deberán analizarse los estatutos sociales para revisar si es necesario modificarlos en aras del cumplimiento de este tipo de retribución en los consejeros.

Una fórmula retributiva que no es incompatible con la prestación por jubilación es la percepción de dividendos, esa fórmula evita la inseguridad que podría comportar el cobro de dietas del Consejo de Administración.

Puede ponerse en contacto con nuestro despacho para plantear un sistema retributivo para los socios ya jubilados de su empresa.

¿Te ayudamos?

Otras noticias relacionadas