
El control financiero
El control financiero es la base sobre la que construir una empresa solvente y sólida. Se puede tener un buen producto o servicio, incluso se pueden tener buenos clientes además de un buen producto o servicio, pero si no se controlan las finanzas de la empresa, ésta puede verse abocada al fracaso.
¿Y por qué ocurre esto?
Todos vemos casos de empresas que fracasan en su intento de sobrevivir en un mercado a veces saturado de oferta, muy a menudo el fracaso se ha gestado desde el principio, apenas ha surgido la idea de montar el negocio. En ese momento es muy importante la confección de un plan de viabilidad, más o menos profundo, pero que sea capaz de detectar si en la idea del negocio, hay algo que no funciona y, por tanto, ya nos anuncia problemas futuros además de definir cuáles deben ser los objetivos de rentabilidad, beneficio, tesorería, etc.
Una vez superada la etapa inicial con el convencimiento de que el negocio es posible, debe diseñarse el sistema de control que permitirá disponer de información de calidad y en el momento adecuado para tomar las decisiones que permitan a la empresa alcanzar los objetivos planificados.
No disponer del plan de viabilidad inicial del sistema de control, acerca mucho a la empresa hacia el fracaso ya que no se puede prever ni corregir el comportamiento de las finanzas, precisamente por no disponer de objetivos.
Todo el proceso descrito: el plan de viabilidad y el control posterior es la labor de un controlador financiero.
¿Por dónde comienza el control financiero?
Si es un proyecto nuevo:
Empieza por definir los principales parámetros del negocio, en Ramió Consulting utilizamos el método CANVAS que permite definir la estrategia cualitativa del negocio trabajando en cuatro áreas: clientes, oferta de bienes y/o servicios, infraestructura y viabilidad económica.
Una vez definida la estrategia cualitativa, se diseña el plan de viabilidad económica que pone los números para definir los objetivos cuantitativos (inversión, resultados, rentabilidad, etc.)
También interesa valorar aspectos cualitativos como la notoriedad, el posicionamiento estratégico, la marca, etc.
Diseñamos el sistema de gestión y control más adecuado para el tipo de negocio, esto comienza por la contabilidad que es la base de cualquier sistema de información empresarial y sigue por decidir cuáles son los parámetros que se medirán periódicamente para saber si se avanza hacia los objetivos definidos.
Ahora que ya se dispone del sistema se definen los flujos de información (facturas, datos contables, informes…), disponiendo así de un sistema estable y fiable que nos permita medir periódicamente el funcionamiento del negocio y en su caso, aplicar las correcciones que sean necesarias. Las reuniones periódicas con el controlador financiero serán una herramienta más de la gestión financiera para facilitar los objetivos de la empresa.
Si es una empresa en funcionamiento:
Cuando una empresa ya dispone de un negocio en funcionamiento debe tener un sistema de información y control. Si a pesar de ello, los resultados no son los deseados, es necesario analizar todo el sistema para detectar las causas que pueden ser diversas:
- Contabilidad de mala calidad.
- Flujos de información inexistentes o diversos y complejos.
- Inexistencia de objetivos.
- Márgenes insuficientes.
- Negocio obsoleto.
- …
Una vez detectados los problemas se valora si es posible resolverlos o es necesario empezar como si se tratara de un nuevo negocio.
Empresa con varias líneas de negocio:
A veces nos encontramos con empresas que tienen más de una línea de negocio, no siempre son conscientes de ello y lo tratan como si fuera un único negocio.
En estos casos es necesario detectarlo para segmentar la información que permita conocer el resultado de cada “negocio” dentro de la empresa. Éste es un proceso que el controlador financiero debe hacer con la máxima eficiencia para poder determinar el resultado lo más exacto posible de cada una de las ramas en las que la empresa desarrolla su actividad.
En algunos casos, la empresa puede llevarse una sorpresa al ver que el beneficio de una de las ramas de negocio soporta las pérdidas de las demás. Incluso en estos casos existen soluciones que pueden ser diversas:
- La externalización de algunos trabajos.
- La especialización de la rama deficitaria.
- La especialización en la rama rentable.
- El cierre de una rama de negocio.
- …
En Ramió Consulting hemos trabajado en muchos casos ayudando a las empresas a alcanzar sus objetivos con el control financiero, contáctanos.